Prensa
ENTREVISTA.
ALESSANDRA GUERZONI,
actriz protagonista de «Cielo de Agua»:
«Esta es una película preciosa, que tiene un toque femenino por todas partes»
Daniel Navarrete Alvear d.navarrete@australvaldivia.cl
Diez días de rodaje sumó recientemente el filme «Cielo de agua» de las hermanas Eugenia y Margarita Poseck. Las realizadoras locales, que debutan en el formato de largometraje, completaron la etapa final del trabajo en terreno con escenas protagonizadas por Alessandra Guerzoni. La actriz de la teleserie «Preciosas», de Canal 13, comparte el rol de Ingrid junto a Lotte Haack. Interpreta los años de juventud de una matriarca alemana que es la base del relato de su familia y un dramático secreto que cruza varias generaciones. Guerzoni está vinculada al proyecto valdiviano desde sus inicios. Fue contactada hace aproximadamente cuatro años y la semana pasada terminó su larga espera al ponerse frente a la cámara de las hermanas Poseck. «Ha sido un gran honor ser parte de este hermoso proyecto. Cuando me mostraron el primer guión, quedé fascinada de inmediato con la historia. Me encantó la forma en que están contadas las cosas y la forma muy profesional de trabajo que hemos tenido. De verdad me siento muy afortunada por ser parte de todo esto», explica.
– ¿Qué elementos del rodaje facilitaron su desempeño bajo la dirección de Margarita Poseck?
Ella es actriz, entonces sabe como dirigir actores, sabe identificar las cosas que nos pasan y tiene una sensibilidad especial. Además, esta es una obra que trabaja a la par con su hermana, que escribió el guión y que es parte fundamental en la articulación de todo. En general, esta es una película preciosa que tiene un toque femenino por todas partes, desde la historia, hasta los pequeños detalles importantes de la producción.
– ¿Qué tanto influyó la performance de Lotte Haack en su construcción del mismo personaje, pero en sus años de juventud?
Cuando me integré al rodaje ya estaba listo el registro de ella como Ingrid a los 90 años, entonces tuve que inspirarme en esa interpretación. Ella es el punto de partida de la película y mi aporte tiene como base lo que hizo en gestualidad y comportamiento con el personaje, solo así nos aseguramos de darle credibilidad a esta continuidad de mostrar a la misma persona en dos momentos fundamentales de su vida.
DISTINTOS REGISTROS
La diversidad es uno de los elementos que definen la carrera de Alessandra Guerzoni. No comparte los encasillamientos en roles específicos que suele hacer la televisión, por eso el último tiempo en cine figura en proyectos muy distintos como el drama «Iglú» de Diego Ruiz y el filme de terror «La maldición» de Guillermo Amoedo. «Es que la gracia de ser actriz es de alguna forma poder vivir distintas vidas, a través de los personajes».
-¿Qué le atrajo de «Cielo de agua»?
Siempre me ha interesado embarcarme en proyectos diferentes. En este caso tuve la oportunidad de trabajar con un personaje sin antecedentes, ni trayectoria. Es una mujer de origen aleman con tradiciones muy arraigadas que condicionan su temperamento. También está marcada por el sufrimiento y por un proceso de endurecimiento de su forma de ser hacia la matriarca que debe salir adelante en la defensa de su patrimonio familiar contra la modernidad.
– Gran parte del filme transcurre en la península San Ramón. ¿Qué tan preponderante es el paisaje en el relato general?
Es imponente. En cierta forma nos condujo la reflexión hacia algo que hace la protagonista, proteger la naturaleza, justamente en un momento donde sigue sensible el tema de la destrucción por los incendios forestales. La península tiene una extraordinaria belleza nativa que debe seguir así. También pudimos trabajar en un par de casonas patrimoniales que sin duda representan la resistencia del paso del tiempo hacia la modernidad. Si bien la película no pretende un mensaje ecológico explícito, creo que logra conectarse de muy buena manera con ese tema y espero que también consiga llamar la atención del público en ese sentido.
Los avances del proyecto
• «Cielo de agua» es el actual proyecto estrella de la productora Poseck Films. Ha sido desarrollado en gran parte con autofinanciamiento y la reciente obtención de recursos del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo de la Cultura. Ello permitió finalizar el rodaje con jornadas donde además de Alessandra Guerzoni, participaron los actores Gerardo Ebert y Frederique Gudelj. Asimismo, a la dirección de fotografía se sumó Jorge Aguilar, complementando el desempeño en la misma área realizado por Edmundo Cofré y Margarita Poseck. El filme tiene locaciones en Máfil, Collico, Valdivia, Pishuinco y la península San Ramón. El estreno está agendado para fines de este año.
Espectáculos
DIARIO AUSTRAL Martes 12 de diciembre de 2017
LA PELÍCULA FUE DESARROLLADA DURANTE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS Y CUENTA UN DRAMA FAMILIAR A TRAVÉS DE TRES GENERACIONES.
Terminó rodaje del filme «Cielo de agua» y estreno fue anunciado para marzo
REALIZACIÓN. Hermanas Margarita y Eugenia Poseck son las responsables de la película realizada íntegramente en Los Ríos.
Daniel Navarrete Alvear d.navarrete@australvaldivia.cl
EI islote Haverbeck, fue la última locación en la que se rodaron escenas para la película «Cielo de Agua». El reciente trabajo en terreno también marcó el término de la producción que encabezan las cineastas Margarita y Eugenia Poseck y que llevaba cinco años en marcha. Razones climáticas y de agenda de las realizadores habían impedido finalizarla película antes, por lo que el proceso tuvo una breve pausa y se reinició con las escenas de exteriores y sobre un falucho, hechas en el islote y sus alrededores. El filme es uno de los proyectos que obtuvo recursos del Fondo Audiovisual para su finalización. «Es una película de estilo clásico, con una voz en off que va encaminando al espectador en el relato, pero que también va rompiendo esa estructura narrativa con trozos de historias que se van contando de manera desordenada, no lineal y fragmentadas», explica Margarita Poseck.
RECTA FINAL
Actualmente la obra, que ya tiene un montaje de aproximadamente 65 minutos de duración, entró en postproducción de color y sonido en las empresas locales Blooming y Oreja de Oso, respectivamente. Paralelamente, el arte es desarrollado en España por Ángel Ortíz y la música original, por el compositor y musicólogo valdiviano José Manuel Izquierdo. Asimismo, está considerado el subtitulaje al español de la voz en off en alemán que guía la historia en
pantalla. Del proceso será responsable el estudio Aplauso. Con ello se cerrará todo el proceso creativo donde también fue fundamental la ayuda de diversos colaboradores que apoyaron la labor en terreno facilitando locaciones: Enrique Gigoux (casonas calle Arica), Marcela Baraona (casona península San Ramón), Mónica Kunstmann (casa de Collico) y Nori Sommer (casona Máfil).
EN PANTALLA
«Cielo de agua» cuenta un dramático secreto familiar que cruza tres generaciones. Tiene previsto su estreno para marzo de 2018 y están anunciadas fin-dones especiales para público compuesto principalmente por quienes ayudaron a sacar adelante la propuesta, más público general. La película es de Poseck Films, productora entre cuyas obras se cuentan los cortometrajes de ficción «Herencia» y documental «Fiesta de la Candelaria». Ambos tienen a Punucapa como telón de fondo.
Ivo Brasseur en un documental.
Margarita y Eugenia Poseck trabajan actualmente en un documental sobre el padre Ivo Brasseur. Decidieron registrar su vida y obra, por lo que viajaron a Bélgica en busca de sus raíces y además lograron acceso a testimonios y a un extenso archivo de casi 150 fotografías que será usado en la película. En diciembre se espera el término de la obra. El estreno aún no tiene fecha, aunque considerará una función en la Iglesia Cristo Rey.
Espectáculos
DIARIO AUSTRAL Domingo 25 de diciembre de 2016
«Nuestra postura tiene que ver con un compromiso de vida de hacer cine por contar el mundo que nos rodea».
MARGARITA POSECK, cineasta
HASTA LA FECHA EL GUIÓN DE LA PELÍCULA HA TENIDO TRES MODIFICACIONES. EUGENIA POSECK ES LA AUTORA Y SU HERMANA MARGARITA, LA DIRECTORA DEL FILME CUYO ESTRENO PODRÍA SER A FINES DE 2017.
INICIATIVA. «Cielo de agua» cuenta la historia de una familia a través de tres generaciones y es un proyecto que lleva cinco años en marcha.
Daniel Navarrete Alvear d.navarret@australvaldivia.cl
El largo camino del primer largometraje de las hermanas Poseck
EL RODAJE COMENZÓ A PRINCIPIOS DEL AÑO PASADO CON UN ESQUEMA DE TRABAJO FLEXIBLE Y UN ELENCO DE ACTORES NO PROFESIONALES.
A tres décadas de haber veraneado en el lugar, Margarita Poseck volvió a la península San Ramón para reencontrarse con su memoria. Fue ahí, donde junto a su hermana Eugenia, pasaba las vacaciones de verano conectada con la naturaleza. Y fue ese mismo lugar que escogieron para situar la historia del primer largometraje de ficción articulado entre ambas. Esta es la génesis de «Cielo de agua», un filme que cuenta la historia de una familia y un dramático secreto que cruza tres generaciones. El proyecto suma cinco años en desarrollo, desde la escritura del guión que debió ser modificado en tres ocasiones, hasta el inicio del rodaje en enero de 2015 y la reciente adjudicación de recursos del Fondo Audiovisual del CNCA ($24.967.625) que permitirán terminar el proceso.
ESTRATEGIA
El largo camino del proyecto, que en dos ocasiones estuvo a punto de cerrarse, se explica principalmente por la porfía de las hermanas Poseck de sacarlo adelante con autofinanciamiento y asumiendo ellas, casi todas las labores propias de un rodaje. Además, para darle mayor autenticidad a la puesta en escena, optaron por trabajar con un elenco mayoritariamente integrado por personas sin conocimientos en actuación. En 2012 y con un primer borrador del relato escrito por Eugenia y originalmente llamado «En tierra de aguas», la propuesta fue presentada con éxito en el BoliviaLab, clínica de proyectos de largometrajes iberoamericano que supuso la visibilización necesaria para concretar la película, pero eso no ocurrió. Luego hubo fallidas postulaciones a fondos concursables, por lo que la dupla de realizadoras optó por reformular la estrategia y comenzar a trabajar a pulso y con una planificación completamente flexible. Lo más complejo fue preparar a los no actores para trabajar frente a una cámara y por ejemplo, adecuarse a las condiciones climáticas para incorporar elementos de la naturaleza que por falta de dinero, simplemente no podían ser recreados.
LECCIONES
Hasta la fecha hay 80 escenas filmadas y otras 30 pendientes que se completarán desde Enero próximo. Margarita es la directora, camarógrafa, escogió a los actores, consiguió locaciones (fueron usadas casonas en Máfil y la población Mica en Valdivia) y es productora en terreno con labores como preparar los espacios para el rodaje. «Entiendo perfectamente que en Chile hay que desarrollar la industria, pero nuestra postura tiene que ver con un compromiso de vida de hacer cine por contar el mundo que nos rodea. Y eso no tiene que ver con tener o no tener el dinero para hacerlo. En algún momento, cuando se nos cerraron todas las puertas, nos dimos cuenta que era suficiente nuestro propio entusiasmo para que esto funcionara de todas maneras. Eso explica en parte haber asumido tanta responsabilidad y estar trabajando a espaldas de la industria. Nuestro modelo es atípico, pero era asumir eso o tirar todo a la basura. Todo esto ha sido un tremendo aprendizaje muy satisfactorio y con mucha libertad para aprender de los errores», explica.
LO QUE VIENE
Durante el rodaje las hermanas Poseck han contado con la elaboración de Astrid Fernández, Edmundo Cofré y Francisco Ríos, entre otros profesionales asignados a distintos roles. El elenco lo encabezan Lotte Haack y Bernardita Hurtado y también se cuentan Agustina, Pascuala y Dominga Kunstmann y Juan Ossa, Fernando y Francisco Óettinger, Daniela Poch y Nicolás Navia. Con el nuevo presupuesto permitirá trabajar en la península, costear la postproducción e incorporar al reparto a los actores Alessandra Guerzoni, actualmente en pantalla con la teleserie «Preciosas» de Canal 13; y Gerardo Ebbert, que en 1997 actuó en «Siete años en el Tibet» junto a Brad Pitt. La música será compuesta por José Manuel Izquierdo.
LAS HUELLAS
Margarita y Eugenia Poseck han desarrollado su carrera en cine principalmente con cortometrajes. En la lista se cuentan «Mareas» y «Agua bendita».
La plataforma de promoción del trabajo audiovisual de las hermanas es el sitio www.poseckfilms.com, donde se puede ver un teaser de «Cielo de agua».
Tras varios años de trabajo autofinanciado, el proyecto ganó recientemente el Fondo Audiovisual del Consejo de la Cultura y las Artes.
Espectáculos
DIARIO AUSTRAL Abril de 2019
Película valdiviana compite en la categoría de Largometraje Chileno, junto a otras cinco cintas: “Las Cruces”, “Los Sueños del Castillo”, “una Vez la Noche”, “Zurita verás no ver”, y “Vivir allí no es el infierno, el fuego del desierto, la plenitud de la vida, quedó ahí como un árbol”.
La voz en off de una niña relata en alemán lo que prontamente se descubre como una tragedia. Es el sur de Chile y una familia está fracturada por la ambición y un amor que no debió ocurrir. Así pasan los días y las generaciones marcadas por la presencia permanente de un fantasma que no quiere que su historia sea olvidada.
Daniel Navarrete Alvear d.navarret@australvaldivia.cl
Hace al menos siete años, las hermanas Margarita y Eugenia Poseck comenzaron a desarrollar este relato que recoge dos elementos característicos de la zona: el paisaje y la herencia de la colonización alemana. Ello, marcado con la memoria emotiva de las propias realizadoras en relación a locaciones como por ejemplo la Península de San Ramón (donde veraneaban de niñas) sirvió de impulso para un proyecto que debió resistir la falta de recursos, en beneficio de la libertada creativa necesaria para extender el rodaje durante todo el tiempo fuera necesario. El resultado “Cielo de Agua” el primer largometraje de las hermanas Poseck y la única carta local en la competencia de Largometraje Chileno en la 25ª Festival de Cine Internacional de Valdivia.
EN PANTALLA
El estreno de la cinta valdiviana fue el martes en el Aula Magna UACH, ocasión donde el elenco acompañó la primera de dos exhibiciones agendadas para el jurado y público general.
El filme que obtuvo recursos del Fondo Audiovisual en 2017 y que en su etapa de guion se llamó “En tierra de Aguas”, tiene como protagonista a un elenco mayoritariamente femenino encabezado por Alessandra Guerzoni y Lotte Haack. La primera es conocida por sus roles en teleseries como “Feroz” y “Preciosas” y la segunda es el gran descubrimiento de un casting hecho a personas sin conocimientos, ni experiencia formal en actuación. Esta decisión fue precisamente para dotar de mayor credibilidad al relato, a través de la naturalidad de una serie de acciones donde la presencia humana compite fuertemente con el entorno y que además sirve para diversos guiños de las realizadoras a referentes como por ejemplo a Rainer Werner Fassbinder.
LAS CLAVES
Margarita y Eugenia Poseck vienen del mundo del teatro. Se reconocen seguidoras del cine clásico, al que buscaron homenajear. “Somos admiradoras de un cine que ya no se hace y con nuestra película quisimos apuntar un poco a eso. «Desde el punto de vista narrativo, escapamos de la fórmula lineal y nos encargamos de mantener lo que nos parece fundamental: la poesía sin importar cuál sea el género”, dice Eugenia responsable del guion y quien debió coordinar sus ocupaciones en España con el rodaje en Los Ríos. “Trabajar con no actores supongo que habría sido algo no aceptable por otro productor. Tuvimos que superar muchos límites y adecuarnos a todo lo que tuvimos a nuestra disposición, fue interesante sacar adelante algo marcado por un equipo pequeño, muy profesional y con mucha afinidad”, agrega.
Conocer el paisaje
Margarita, quien asumió la dirección, ofició además como productora. Explica que debido a la naturaleza de la propuesta fue complejo asociarse con alguien más para esa función, lo que de seguro habría implicado presión en el avance del trabajo en terreno.
“Por ejemplo, lograr una mañana de niebla con cierta luz fue cosa de paciencia, de conocer el paisaje y de tener y tener que adecuarse a las condiciones climáticas que conocemos. Ningún productor me iba a esperar tres meses mientras estaba en eso. En ese sentido, lo que hicimos no estuvo condicionado por un plan de rodaje estándar. Hay muchas formas maravillosas de contar una historia y esta es la que nos tocó a nosotras, la que escogimos”, dice. Otra de las marcas es la mirada femenina de las cosas: “Siento que eso está puesto en cosas pequeñas, que casi no se notan, pero que igualmente cobran relevancia. Está en la forma en que las actrices se comportan y en la sutileza de momentos que no son para nada invasivos, son silenciosos y contemplativos, pese al impacto que podrían generar por su fuerte carga emocional”.
Espectáculos
DIARIO AUSTRAL Octubre de 2018
LOS IMPERDIBLES QUE ESTARÁN EN LA PANTALLA DEL FESTIVAL FICVALDIVIA 2018.
POSECK FILMS
- «CIELO DE AGUA». Las hermanas Margarita y Eugenia Poseck dirigen la única película valdiviana que estará en la Competencia de Largometraje Chileno por un premio Pudú.
FIC VALDIVIA: 10 PELÍCULAS DE DIRECTORAS MUJERES QUE SE TOMARON EL FESTIVAL (Y QUE NO TE PUEDES PERDER)
Por Carla Olivares Cariaga
ONG Amaranta
Tras la finalización del 25 Festival de Cine de Valdivia, transcurrido entre el 8 al 14 de octubre, y tras ver más de 20 films, en donde más de 10 de estos eran de cineastas mujeres, puedo expresar una enorme satisfacción como espectadora y como mujer. Las temáticas, los diálogos (guiones), los roles femeninos en posiciones principales y las producciones, exhibían un cine del que muy poco sabíamos y con una mirada completamente distinta.
Recordemos que, en la cinematografía, el trabajo de la mujer jamás fue destacado, limitando su labor a un mero objeto de goce masculino. Recién en esta última década, es posible visibilizar su real protagonismo que es de gran valor simbólico, estético y además necesario, por los diversos enfoques que presenta, dado el urgente cambio social que estamos viviendo. Y el FIC Valdivia 2018 es un ejemplo de esto.
Este evento contemplaba 5 categorías en competencia: selección oficial largometraje internacional; selección largometraje chileno; selección oficial largometraje juvenil internacional; selección oficial cortometraje latinoamericano; y selección oficial cortometraje infantil latinoamericano. Entre estas, se encontraban 10 películas en las que tanto su dirección como su producción, están a cargo de cineastas mujeres. Te invitamos a conocerlas, verlas y a exigir que se exhiban en los cines y espacios culturales de tu ciudad:
1.- “Cielo de Agua” (2018), película de las directoras y hermanas Margarita Poseck y Eugenia Poseck: Su film contextualizado a comienzos de siglo XX en los bosques y tierras del sur de Chile, narra la historia de una niña que a veces adolescente, a veces adulta, crea lazos amorosos que no le son permitidos dada su brecha social y cultural. En esta obra las hermanas directoras y productoras relatan a través de expresiones teatrales, estéticas, con protagonistas mujeres y diversos sentimientos-que la normalidad masculina no permite-, una visión del cine hecho por mujeres y que visibiliza aquello que antes el cine industrial no quiso mostrar. De ese modo se representa a aquella mujer que por muchos años estuvo silenciada, junto con sus sentimientos y pensamientos, y que casi al término de su vida puede al fin expresar su historia gracias al cine.
Latam Cinema
Agua en el desierto: estrenos chilenos de FIC Valdivia exploran la relación entre los paisajes del país y las emociones humanas.
Entre el 8 y el 14 de octubre se llevó a cabo la edición 25 del Festival Internacional de Cine de Valdivia, que contó en su competencia con una categoría conformada por seis largometrajes chilenos. Cuatro de los títulos presentados fueron estrenos mundiales e incorporaron en su propuesta la imponente presencia de la geografía chilena, representada principalmente por dos elementos que pueden ser opuestos o complementarios: el desierto y el agua.
«Cuatro de los títulos presentados fueron estrenos mundiales e incorporaron en su propuesta la imponente presencia de la geografía chilena, representada principalmente por dos elementos que pueden ser opuestos o complementarios: el desierto y el agua.»
“Cielo de Agua” de Poseck Producciones no transcurre en los desiertos del norte sino en los bosques verdes bordeando ríos del sur de Chile, espacio elegido por Margarita y Eugenia Poseck para narrar la historia de Bastien, una descendiente de alemanes que se enamora del hijo de la criada de la familia, hecho que desencadena trágicos acontecimientos. “El obstáculo más grande siempre es el dinero. Una película que se filma en un lugar donde el acceso solamente era por un río hacía tremendamente complejo el traslado de equipos, de una señora de edad y niños” explica Margarita Poseck, y su hermana Eugenia cuenta cómo fue el proceso de transformación del proyecto inicial hasta llegar al estreno en Valdivia. “Esta es una película que nace de otra película. Habíamos creado un guion muy complejo con muchos personajes que se llamaba “Tierra de aguas”, y con ese proyecto intentamos buscar fondos y nos pasamos varios años pero no logramos casi nada. Sólo conseguimos que una persona muy interesada en el proyecto nos aportara algo del presupuesto para poder hacer un trailer y seguir buscando fondos. Entonces fuimos al Bolivia Lab, fuimos el proyecto elegido para representar a Chile, pero nada de eso trajo fondos, no sabemos por qué. Lo presentamos creo que 12 veces y los puntajes eran altísimos pero no ganábamos. Entonces llegó un momento en el que nos hundimos profundamente, pero ahí dijimos: “A ver, tenemos un compromiso con la gente que creyó en nosotros ¿Qué tenemos? Los actores y las locaciones” Entonces yo creé un guion que es “Cielo de agua” tomando el personaje de Bastian para que ella contara la película. Porque ¿cuáles son los mecanismos para hacer una película sin dinero? La voz en off. Yo siempre estuve en contra, pero creo que la voz en off bien utilizada es maravillosa. Así que permití que ella fuera narrando el cuento” explica Eugenia Poseck.
Espectáculos
DIARIO AUSTRAL Abril de 2019
En certamen de la UCLA exhibirán filme de las hermanas Poseck
PRESENCIA. «Cielo de Agua» estará en la cita orientada a mujeres cineastas.
La Universidad de California en Los Ángeles UCLA es responsable del Latinamerican and Iberian Film Festival. La séptima versión será entre hoy y el jueves, tendrá un enfoque programático en la labor de mujeres cineastas y entre sus invitadas están las hermanas Margarita y Eugenia Poseck. Las realizadoras fueron invitadas a presentar el largometraje “Cielo de Agua”, que el año pasado compitió en el Festival Internacional de Cine de Valdivia. La nueva función será mañana en una jornada donde también se podrá ver “Miriam miente” de las realizadoras Natalia Cabral y Oriol Estrada.
En la UCLA habrá igualmente un conversatorio sobre el libro “Fértil Provincia y señalada. Raúl Ruiz y el Campo del Cine Chileno”, editado por Verónica Cortínez y con un capítulo enfocado a “Cielo de Agua”.
DE VIAJE
El viaje a Estados Unidos será aprovechado para visitar la Universidad del Sur de California. En coordinación con Cortínez se agendó un coloquio con estudiantes en el que serán exhibidos los cortometrajes “Agua Bendita” y “Mareas”. El contexto igualmente será ver temáticas ambientales y las claves del séptimo arte hecho por mujeres.
Fotograma de la película Cielo de Agua.
Two Latin American films recently screened at UCLA explored the experiences of German immigrants to Chile and race and class prejudice in the Dominican Republic, respectively.
UCLA International Institute, May XX, 2019 — On April 16, 2019, the 7th Annual Latin American, Latinx and Iberian Film Festival showcased two films, followed by discussions with their directors: Cielo de agua (Heaven) and Miriam miente (Miriam Lies). The annual film festival was organized by the department of Spanish & Portuguese and cosponsored by the Latin American Institute, together with a host of other campus units.
Cielo de agua (2018)
By Maria Amaya Morfin (2019)
The screening of Cielo de agua was cosponsored by the Center for Southern Cone Studies, with center director Verónica Cortínez leading a discussion with the directors following the film.
Narrated in German by the main character, Bastien, the film describes her family’s life on their estate, situated on a small island near Valdivia, Chile. The island is surrounded by tall trees and crystal-clear water. Bastien is part of a German settler family that has been living in those lands for generations; as a result, she feels a special connection to this place. Sometimes she appears as a child, and at others, as a grown woman, while she narrates her family dynamics involving her mother Ingrid, two of her loyal maids and her only love, Juan — the son of one of the maids.
Cielo de Agua was written, directed and produced by Chilean siblings Margarita Poseck and Eugenia Poseck. The movie explores the social dynamics created by the German migration to Chile in 1848, which inspired the use of the German language in the film.
“Germans have influenced traditions and architecture in [the city of] Valdivia and its surrounding areas,” Eugenia Poseck said during the discussion. However, she said, “with the passage of time, the German population has been dying out. When I returned to Valdivia, I noticed that things were changing and then the idea of rescuing some of their traditions occurred to me,” she added.
The Poseck siblings shared their experience producing the film, including their decision to make Cielo de agua as a medium-length film due to funding obstacles. They remarked that these financial constraints also yielded positive outcomes. “You do not have money, but if you win freedom, you can do the things you want… without responding to a production team that is telling you that something is very expensive and cannot be done,” explained Margarita.
This film also explores the tension between economic growth and preserving the environment. When the family’s estate becomes threatened by deforestation, Ingrid fights to protect her land. Similarly, the Poseck sisters make it their mission to try to incorporate nature and enjoyable landscapes in films that frequently reflect how social dynamics change these places.
Miriam miente
Miriam miente tells the story of Miriam, a 14-year-old biracial girl who engages in a clandestine online relationship with a black boy. This film takes place in the Dominican Republic where Miriam lives with her mestiza mother Teresa, who has a strong sense of anxiety about her family’s social status.
As Miriam prepares to celebrate her 15th birthday party with her best friend Jennifer, she finds herself lying to her family and friends about her boyfriend’s background. She allows them to believe that her boyfriend is the son of the French ambassador to the Dominican Republic. Every time the protagonist is questioned about his absence during dance rehearsals for her quinceañera, she comes up with new excuses. She believes that her boyfriend’s racial background will bring disappointment to her mother and family.
Written and directed by filmmakers Natalia Cabral (Dominican Republic) and Oriol Estrada (Spain), the story brings attention to the entrenched racism, class distinctions and discrimination in the Dominican Republic and other Caribbean and Latin American countries. Parts of the story were inspired by Cabral’s own past.
“When I was about 14 or 15 years old, I also met a guy online and we fell in love,” she explained. “We liked many of the same things and we thought that physical characteristics were not important, so we decided not to send photos — until the day we met and I realized that he was black and from a lower socioeconomic status. So I decided to leave and erase him from my life.”
The film has received positive feedback from marginalized communities in Latin America because it illustrates the types of racism faced by black and biracial women in the region. “There are many people who identified with the film, especially teenage girls who, like Miriam, are black, have curly hair and have always felt discriminated against. [They] have always wanted society to accept them the way they are,” said Cabral.
Stars Dulce Rodriguez and Carolina Rohana bring their real-life friendship to the screen. “There are many scenes that were improvised — these were the ideas of the young,” said Estrada. “This helped the scenes to turn out more naturally because [the actresses] did not feel like they were acting, but were very comfortable doing the scenes,» she added.
Opiniones / Críticas / Eventos
CIELO DE AGUA
Roberto Matamala Elorz / Doctor
Recordé a Heidegger la noche del martes recién pasado en el Aula Magna de la Universidad Austral. Y lo recordé a propósito de la Poesía. Sí, así con mayúscula. Esa que está en la esencia de toda obra de arte. Más allá del lenguaje que el poeta, el artista, utilice. Y quiero explicar el porqué de esta memoria.
Cielo de Agua, la película de las hermanas Poseck, es una historia contada muchas veces, de mil maneras diversas: la muerte de lo antiguo y su reemplazo por lo nuevo. Toneladas de celulosa convertidas en nuevo papel alimentan los documentos, los diarios, los libros, los envases, de todo el mundo. El antiguo bosque muere: los árboles, los musgos, los animalillos delicados. El nuevo empresario surge pujante, vital. La vieja soñadora del bosque, la de historias ocultas y arcanos innombrables, muere. Es el progreso. Pero ¿es bueno este progreso? ¿Es natural, es el avance arrollador de la historia y de la vida? ¿Es irremediable?
Todo esto nos plantea Cielo de Agua con la voz más profunda del espíritu humano, la voz de la Poesía.
El desarrollo de la historia es escueto. Parece ser una simple armazón para soportar la operación de verdad que sustenta, que es justamente la esencia del arte. Y este arte es muy nuestro. Que resuenan en él múltiples influencias —Tarkovsky, Fassbinder y, sobre todo, me parece, Bergman—, claro que sí. Bienvenidos sean, cuando aúpan una historia más nuestra que nuestro río y nuestro cielo mismo. La historia de un conflicto inmanente a nuestro ser valdiviano de hoy.
Margarita y María Eugenia Poseck han puesto un hito más en nuestro cine. Lo han hecho afirmando un cine de autor, de autoras, un cine que sólo podría haber sido hecho por mujeres y sólo por esas mujeres. Un cine con impronta “Poseck”. Lo han hecho con palabras que parecen encerrar siempre la partícula “mor”. Porque, lo hicieron con poquísimos recursos, morosamente. Porque, demoraron siete años, que supieron no sólo de determinación, sino también de una desesperanza tan profunda, que casi las hace abandonar el proyecto, según propia confesión de las autoras. Y, finalmente, porque Cielo de agua revela un amor profundo por el cine, por la Poesía, aquella que revela al ser humano más íntimo; y, que revela también un profundo amor por su ciudad: la ciudad de cielo y agua.
Fotograma de la película Cielo de Agua.
Fotograma de la película Cielo de Agua.
CIELO DE AGUA
Andres Waas / Actor y dramaturgo
Muy adelante, sentada la historia, anotando. Cerca de la puerta, una antigua memoria envuelta en nietos, tose. La cámara entre cuatro tormentas, una que se aleja y otra que se acerca, una arriba y otra abajo. Y escondida entre documentales se argumenta el cambio de una era. La concurrida eutanasia de una dignidad. Un sueño de muerte que moja la noche clara. De la que subdividida se harán seguro nuevas dignidades. No será esta batalla la que no deje a su paso de sables los mejor podados jardines. En el idioma que sea necesario. Ir provisto; son al menos cinco años de duración.
Muy adelante sentada, la historia. Y ocupando algunas butacas, todas las mujeres del mundo.
Margarita Poseck, directora de «Cielo de Agua».
Presentación por parte de Sebastián Edwards y Verónica Cortínez en UCLA del libro Fértil Provincia y Señalada: Raúl Ruiz y el campo del cine chileno.
Presentación en la libreria del GAM del libro Fértil Provincia y Señalada: Raúl Ruiz y el campo del cine chileno.
Portada del libro Fértil Provincia y Señalada: Raúl Ruiz y el campo del cine chileno. Editado por Verónica Cortínez.
Presentación en Valdívia del libro Fértil Provincia y Señalada: Raúl Ruiz y el campo del cine chileno.