CINE MUJER

TAHMINEH MILANI.

La voz de las mujeres iraníes

Del cine iraní conocemos cineastas tan importantes como Abbas Kiarostami, recientemente fallecido, cuya obra ha sido ampliamente galardonada en Europa, también Jafar Panahi , es una figura conocida en el medio cinematográfico occidental al trascender que el régimen iraní lo inhabilito, es decir, le prohibió hacer películas, le prohibió salir del país y conceder entrevistas, esto provocó un gran movimiento de apoyo y solidaridad internacional. A estos dos nombres añadimos otros cineastas que han podido realizar películas en el extranjero como Majid Majidi y Mohsen Makhmalbaf .

Existe sin embargo un amplio grupo de mujeres cineastas bastante menos conocidas, a excepción, de la cineasta radicada en Francia, Marjane Satrapi, cuya película de animación, Persepolis (2007) aporta una mirada distinta de Irán al contar una historia personal, una especie de autobiografía donde se narra la huida hacia Europa de una joven después de la revolución islámica del año 1979. Película que recibe premios tan importantes como el del Jurado del Festival de Cannes.

Pero existen muchas mujeres, no solo en el ámbito cinematográfico, también poetas, (ver más abajo link sobre la gran poetisa y cineasta, Forough Farrokzad, figura que inspira a las cineastas actuales) escritoras, artistas visuales, que están realizando su labor creativa en un clima extremadamente peligroso, donde contar historias que hablen de sus problemas, de su visión del mundo femenino en una sociedad patriarcal y represiva les puede costar la cárcel o poner en peligro su vida.

Tahmineh Milani es una de ellas, valiente y arriesgada cineasta que sufrió la cárcel cuando estreno su película “La mitad Oculta”(2001) que narra la historia de una mujer universitaria, perteneciente al partido comunista que quiere derrocar el régimen del Shah. La película habla sobre todo de la injusticia que sufre una mujer después de la revolución de 1979.

Arrestada por orden del Tribunal revolucionario de Teherán, sin conocerse en un principio los cargos y dejando a su familia y amigos en el más absoluto desconocimiento de su situación, logro finalmente ser liberada, gracias al apoyo de cineastas tan importantes como Coppola, Sean Penn y Scorsese, apoyo que la libró de una condena a pena de muerte. Aún está por saberse el destino de la cineasta Mona Molla Khani, desaparecida en el año 2005, después de filmar una película sobre el suicidio femenino.

A Tahmine nunca le ha temblado la voz, en una entrevista a un periódico dijo: ”uso mi energía en hacer cintas que informen al público de las consecuencias de la injusticia contra la mujer” . Con una postura claramente feminista afirma que “luchar contra el sistema dominado por hombres en Irán es una forma de salvación para las mujeres, desprovistas de derechos igualitarios” acusando con su discurso directamente al clero iraní por restringir las libertades de las mujeres. Y no solamente ha luchado por las mujeres, también por los homosexuales, tema que aborda en su película “Alto el fuego”, filmada nada más salir de la cárcel y que logró ser una película de gran éxito de público, evidenciando así, la enorme necesidad de la sociedad por ver reflejadas problemáticas que el régimen intenta acallar.

Link poeta Forough Farrokzad

http://libreriabarcodepapelny.com/forough-farrokhzad-poeta-de-la-libertad/