NOTICIAS 2

VALDIVIA UNA CIUDAD DE CINE

Valdivia se prepara para su gran fiesta del cine, en octubre arranca la XXIII edición de FICValdivia.

El Festival Internacional de Cine de Valdivia prepara ya su XXII edición, se celebrará del 10 al 16 de octubre y por lo que adelanta su programación, afortunados los que podrán asistir. Un auténtico encuentro cinematográfico al más alto nivel. Inaugura el gran documentalista chileno, Ignacio Agüero con “Como me da la gana II” una interesantísima propuesta documental que se pregunta y reflexiona sobre el hecho mismo de filmar. Hace treinta años Agüero llevó a cabo una experiencia similar, plasmada en el documental “Como me da la gana”, la misma idea, diferentes épocas.

A destacar la magnífica idea de incorporar a la programación a dos jóvenes mujeres cineastas, la argentina María Alché y la iraní, Roya Eshragui, ambas con un recorrido corto pero intenso, un lujo su presencia que seguro aportará aire fresco y pondrá al festival a la cabeza de eventos que se atreven a apostar por creadoras que representan lo más nuevo de la cinematografía mundial.

¿Quiénes son ellas?

En nuestro anterior boletín nos acercamos al cine de la iraní Tahmineh Milani perteneciente a una generación de cineastas que han permanecido en el país a riesgo de perder la vida, tal vez porque sufrieron los procesos políticos de primera mano.

Roya Eshragui pertenece a otra generación, ella emigra hacia Costa Rica y se forma en la EICTV Escuela de San Antonio de los Baños, Cuba. Sus pequeñas obras están impregnadas de la sencillez de lo cotidiano, no tan alejadas de aquel cine poético y de los pequeños acontecimientos que tan bien construía el cineasta iraní, Abbas Kiarostami.

Nos encanta el cine de Lucrecia Martel, ya hicimos una reseña de su último proyecto que está a punto de ver la luz en el inicio de nuestra página web, la cineasta argentina es un referente absoluto, como mujer, creadora y cineasta. “La niña santa”, su segunda película, tiene como protagonista a María Alché , actriz de amplia trayectoria en Argentina, la composición de su personaje, una adolescente ambigua, un tanto perversa representa el más puro estilo Martel.

María Alché se pasa a la dirección e inicia el rodaje de sus primeros cortometrajes en diferentes laboratorios de cine. Un cine de búsqueda de lenguajes narrativos donde la experimentación con los actores, la construcción del guión en marcha y la producción ajustada van marcando una manera de aprender y hacer al mismo tiempo. Muy en la línea de lo que comenta Margarita, que la acción moviliza a la acción. Familias disfuncionales, ruptura de lo real, juego entre lo documental y ficción, son los caminos que transita esta interesante cineasta.

HOMENAJE A PATRICIO GUZMÁN

Y como broche de oro el festival homenajea al documentalista chileno Patricio Guzmán otorgándole el Pudú (galardón del festival) en reconocimiento a toda su trayectoria. Por primera vez se proyectará toda su filmografía y el público podrá disfrutar de la presencia del realizador en sala. Sin duda un gran acontecimiento.