Ríos, canales y afluentes:
imágenes del desarrollo industrial y tecnológico de Valdivia *

Video registro cuyo objetivo es rescatar la memoria del desarrollo industrial a partir del siglo XIX en la ciudad de Valdivia. Nos interesa construir un relato en imágenes cercano a la gente del territorio, y que venga a apoyar las diferentes investigaciones realizadas en el ámbito académico y de la investigación.
Se desarrollará un trabajo de recopilación de diversas fuentes: material de archivo fotográfico, documentos originales y material fílmico (8mm).

Ganador Fondo CONARTE 2020 de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia

Investigación

Se propone una mirada por el sector geográfico de la ciudad de Valdivia, tomando como eje central, el gran río que cruza la ciudad y nace desde distintos afluentes, conformando la hoya hidrográfica más importante del sur de Chile.

» El AGUA, y el uso que se hace de este elemento natural, plantea una reflexión acerca de cómo este elemento vital ha condicionado las formas de habitar el espacio. En nuestro paisaje existen dos formas de asentamiento basadas en las formas de acceso y control de las aguas.

En el caso indígena, el pueblo mapuche considera este elemento como sagrado y sólo la toma para autoconsumo, replegando su asentamiento territorial hacia el interior donde existen vertientes, y esteros.

En el caso chileno y principalmente desde la instalación del modelo europeo (colonización alemana), el modelo se basa en el control sobre los principales cuerpos y cursos de agua, asociados a rutas terrestres, fluviales y lacustres en orden a la explotación para actividades productivas .

En las últimas décadas del siglo XIX la industria valdiviana no tuvo competencia para acceder a los recursos naturales, y pudo monopolizar la compra de insumos y materias agraria en la zona, posibilitando el incremento de la industria «.

Fabian Almonacid (historiador)

El caso más dramático fue la sobre explotación del árbol nativo Lingue, que se usó para la extracción del tanino, desde su corteza, utilizado en las antiguas curtiembres o curtiduría.

Por lo tanto, lo que caracteriza nuestro paisaje viene de la instalación, a partir de 1850 de un modelo europeo, que replegó las formas originarias de relación con el paisaje hídrico, y permitió, el gran desarrollo industrial de la zona a partir del siglo XIX. Esto supone, hoy en día, una carga, un peso histórico, marcado por cataclismos naturales, sobre explotación de los recursos y nuevas miradas sobre el territorio.

SECTORES

La idea es mostrar tres sectores vinculados a la ruta fluvial del gran río de Valdivia:

Vista desde dron del río de Valdivia en Chile

Sector Isla Teja

Complejo industrial Kunstmann, Hoffmann, Rudloff.

Sector Collico.

Curtiembres Stolzenbach, hoy industrias Valcuer.

Sector Miraflores.

Naviera Haverbeck & Skalweit

GALERÍA

ACTUALIDAD

Nos interesa dar a conocer datos relevantes ocurridos en la actualidad, por ejemplo, el hallazgo de un antiguo túnel, en el sitio donde antiguamente se ubicó la Cervecería Kunstmann.

En el año 2021, durante la construcción del nuevo Museo de Arte Contemporáneo, las excavaciones sacaron a la luz un túnel de acceso, probablemente, para sacar los toneles de cerveza hacia el embarcadero, donde esperaban los lanchones, para ser remolcados por vía fluvial.

La Cervecería Kunstmann fue la primera cervecería creada por los colonos alemanes en la ciudad de Valdivia a fines del 1800.